La matemática Rózsa Péter escribió en su libro Playing with Infinity una frase que inspira a generaciones: «Las matemáticas son, sobre todo, hermosas». Muchos profesionales de las matemáticas comparten esta visión y encuentran en su estudio una fuente inagotable de belleza, creatividad y asombro.

Más allá de las aplicaciones: la belleza matemática

Aunque la sociedad actual valora cada vez más las matemáticas por sus aplicaciones en ciencia y tecnología, quienes nos dedicamos a áreas teóricas como la topología sabemos que su atractivo va mucho más allá de lo práctico. La belleza de las matemáticas reside en su lógica interna, su elegancia y la satisfacción intelectual que produce resolver un problema complejo.

Vocaciones y género: ¿quién estudia matemáticas hoy?

La Alianza STEAM por el talento femenino, impulsada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, analiza cada año la evolución de las matrículas en carreras universitarias STEM. Los datos de los últimos 40 años muestran un cambio notable en la distribución de género en la carrera de Matemáticas en España.

  • Hasta 2006/07, la carrera era bastante paritaria, incluso con mayor porcentaje de alumnas en algunos años.

  • Desde 2006/07, la tendencia cambió: en el curso 2022/23, solo el 36,57% del alumnado de Matemáticas son mujeres.

Si analizamos los números absolutos, sorprende que la cantidad de alumnas apenas ha variado en 35 años, mientras que la de alumnos ha aumentado significativamente. ¿Por qué este cambio?

TABLA Evolución y distribución porcentual del alumnado matriculado en Ciclo Largo y Grado Universitario en Universidades públicas por sexo, modalidad (presencial y no presencial) y campo de estudio: Matemáticas. Cursos 1985/86 a 2022/23. [Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes - Gobierno de España]

Matemáticas y empresas: nuevas salidas profesionales

Hoy, las matemáticas son clave en equipos multidisciplinares de empresas innovadoras. Las personas egresadas en matemáticas diseñan modelos, crean algoritmos y calculan riesgos, desempeñando roles con gran proyección y excelentes condiciones laborales.

Sin embargo, la respuesta ante estas oportunidades difiere entre hombres y mujeres. Muchos chicos que antes habrían optado por ingenierías, ahora eligen matemáticas por su prestigio y futuro profesional. Las chicas, aunque también acceden a salidas fuera de la docencia, lo hacen en menor proporción.

¿Por qué importa la paridad en matemáticas?

Algunos podrían pensar que la baja presencia femenina no es tan grave, dado que en otras carreras STEM la situación es peor (por ejemplo, solo el 14,57% de estudiantes de Informática son mujeres). Sin embargo, la rápida caída en Matemáticas es preocupante. Y lo es aún más en un mundo donde la tecnología define el futuro.

La falta de mujeres en matemáticas, informática o física no es solo cuestión de gustos. Las preferencias se moldean desde la infancia y están fuertemente influenciadas por los estereotipos de género. Es fundamental fomentar vocaciones STEAM en niñas y jóvenes para garantizar una participación igualitaria en los desafíos del siglo XXI.

Conclusión: no cortemos las alas

La belleza de las matemáticas debe ser una invitación universal. No permitamos que los estereotipos limiten el potencial de las futuras generaciones. Apostar por la igualdad en las vocaciones científicas es apostar por una sociedad más justa, creativa y avanzada.