Los Premios al Joven Talento Femenino: Un Pilar de Apoyo a la Ciencia

En la Fundación Real Academia de Ciencias de España (FRACE) y AMIGOS RAC damos una gran importancia a promover la investigación científica y la equidad de género en todos los ámbitos científicos. Los Premios al Joven Talento Científico Femenino representan un pilar fundamental en este esfuerzo, ofreciendo un reconocimiento invaluable a las mujeres jóvenes que están liderando el camino hacia nuevas fronteras del conocimiento científico.

Promoción de la investigación científica y la equidad de género

Estos premios tienen como objetivo no solo premiar la excelencia científica, sino también visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, un colectivo históricamente infrarrepresentado en las disciplinas científicas. Al ofrecer este tipo de premios, se fomenta una cultura de igualdad en la investigación, proporcionando a las mujeres jóvenes la visibilidad que merecen y el apoyo necesario para impulsar sus investigaciones y carreras.

¿Por qué es crucial el reconocimiento del talento femenino?

El reconocimiento del talento femenino en la ciencia es crucial porque ayuda a quebrar barreras sociales y culturales que aún existen en muchos campos científicos. Al destacar los logros de las mujeres científicas, se inspira a nuevas generaciones de jóvenes a considerar la ciencia como una carrera profesional viable, contribuyendo al crecimiento inclusivo de la comunidad científica global.

Las 4 ganadoras del Premio al Joven Talento Femenino 2024

Este año, las cuatro ganadoras del Premio al Joven Talento Femenino han demostrado un sobresaliente liderazgo en sus respectivas áreas de investigación. A continuación, se presentan brevemente los perfiles de las galardonadas y el impacto que sus trabajos pueden tener en el futuro de la ciencia.

Perfiles de las nuevas galardonadas

  1. Ana Primo Ramos – Matemáticas
    Ana Primo Ramos, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid y experta en ecuaciones en derivadas parciales y no lineales, ha sido premiada por su investigación en problemas con efectos no locales. Su trabajo abarca áreas tan diversas como elasticidad, ondas de agua, dislocación de cristales, propagación de llamas, materiales estratificados y flujos quasi-geostróficos, entre otros. Como ella misma ha señalado, «este premio supone una ocasión para agradecer a tantas personas que me han hecho disfrutar de la belleza de las Matemáticas en el camino y un estímulo para continuar trabajando con ilusión.»
  2. María Escudero Escribano – Física, Química y Ciencias Afines
    La química María Escudero Escribano, profesora de investigación ICREA en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), ha sido galardonada por su investigación en el diseño y estudio de interfaces electroquímicas y nanomateriales avanzados para electrocatálisis. Sus investigaciones tienen aplicaciones clave en la conversión y almacenamiento de energía renovable, así como en la producción de combustibles verdes y productos químicos sostenibles. En sus palabras, «este premio es un homenaje a todas las mujeres que lideran en ciencia. Espero que sirva de inspiración y que ayude a que las niñas se atrevan a ser referentes y transformar el futuro con su pasión y talento.»
  3. Ainhoa Magrach González – Biología y Geología
    Ainhoa Magrach González, Ikerbasque Research Professor en el Basque Centre for Climate Change (BC3), ha sido premiada por su investigación en la intersección entre la ecología de ecosistemas terrestres y la modelización de sistemas humanos-naturales. Este reconocimiento, según la galardonada, «supone un valioso reconocimiento a mi trabajo y me motiva a seguir avanzando en mi compromiso con la investigación sobre la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas en un contexto de cambio global.»
  4. Ivana Gasulla Mestre – Aplicaciones de la Ciencia a la Tecnología
    Ivana Gasulla Mestre, profesora Titular en la Universitat Politècnica de València (UPV), ha sido seleccionada por su investigación sobre fibras ópticas especiales en el seno de los Photonics Research Labs. Gasulla considera este premio como una gran motivación: «Este premio me emociona especialmente y me motiva a seguir fomentando la inclusión del talento femenino en la ciencia y la tecnología, clave para abordar los retos futuros con perspectivas más creativas e integrales.»

Premios al Joven Talento Científico Femenino en años anteriores

A lo largo de los años, el Premio al Joven Talento Científico Femenino ha servido como plataforma para numerosas científicas que han logrado transformar la investigación en sus campos respectivos. Las ganadoras anteriores han sido pioneras en disciplinas como la biomedicina, la neurociencia y la física, con contribuciones que siguen generando impacto en la sociedad y la ciencia.

Galardonadas anteriores: su evolución tras recibir el premio

Un ejemplo destacado es MªCruz Minguillón Bengochea, galardonada en 2021 en la categoría de Ciencias de la Tierra y el Espacio. Minguillón Bengochea, investigadora en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), se ha destacado por su trabajo en la mejora de la calidad del aire, especialmente en ambientes exteriores e interiores. Su tesis doctoral sobre el impacto de la reducción de emisiones industriales cerámicas resultó en una mejora efectiva de la calidad del aire. A lo largo de su carrera, ha trabajado en instituciones de renombre internacional, como la University of Southern California y el Paul Scherrer Institute. Tras recibir el premio, ha coordinado el proyecto europeo COST CA16109 COLOSSAL sobre aerosoles finos, y ha liderado estudios paneuropeos sobre el origen de los aerosoles orgánicos. Su investigación también ha abordado la transmisión aérea del SARS-CoV-2, demostrando la importancia de sus contribuciones a la ciencia global. Minguillón continúa liderando proyectos de gran impacto en el ámbito de la salud y la sostenibilidad.

¿Cómo mejorar el acceso a premios y oportunidades para las mujeres científicas?

A pesar de los avances, las mujeres científicas siguen enfrentando barreras significativas para acceder a premios y oportunidades en el ámbito de la investigación. Desde AMIGOS RAC creemos que es fundamental seguir impulsando políticas y programas que faciliten el acceso de las mujeres a estos premios, eliminando las barreras culturales y estructurales que aún limitan su plena participación en la ciencia.

Retos y barreras que aún existen

Las mujeres continúan enfrentando dificultades en cuanto a la visibilidad y el acceso a recursos. La falta de igualdad de oportunidades, los estereotipos de género y la escasa representación en los puestos de liderazgo son algunos de los retos que deben superarse. A pesar de los avances, la ciencia sigue siendo un terreno en el que la igualdad real aún no se ha alcanzado completamente.

Nuevas estrategias para fomentar la inclusión y la igualdad en el ámbito científico

Para fomentar una mayor inclusión, es necesario implementar estrategias que aborden las barreras estructurales y culturales, como aumentar el acceso a financiación para proyectos liderados por mujeres y promover su presencia en comités y organizaciones científicas. Además, se debe continuar apoyando iniciativas como los Premios al Joven Talento Femenino para garantizar que las futuras generaciones de científicas tengan las mismas oportunidades para destacar y contribuir al avance de la ciencia.

Desde Amigos RAC y la Fundación Real Academia de Ciencias de España seguiremos apoyando la visibilidad de las mujeres en la ciencia, para que su talento y contribuciones sigan impulsando la innovación y el desarrollo científico en nuestro país y en el mundo.