La 40ª Conferencia General de la UNESCO proclamó el 14 de marzo como Día Internacional de las Matemáticas. Esta fecha no es casualidad: en notación anglosajona se escribe 3/14, representando las primeras cifras del número π (pi), quizás el número más emblemático de las matemáticas.

Para 2025, la celebración tiene un tema especialmente fascinante: «Matemáticas, arte y creatividad». Esta temática nos invita a reflexionar sobre el vínculo profundo que une a estos campos aparentemente distantes, pero que comparten valores fundamentales: la creatividad, la belleza y la búsqueda de la verdad.

La Proporción Áurea: Donde Matemáticas y Belleza Convergen

De la Antigua Grecia al Renacimiento Italiano
Desde la antigüedad, el canon de belleza ha estado íntimamente relacionado con las matemáticas. Los griegos encontraron en la proporción áurea (φ ≈ 1,618…) el secreto de la armonía perfecta, aplicándola en sus esculturas y edificios como el Partenón.

Durante el Renacimiento italiano, este concepto matemático alcanzó su máxima expresión artística. Luca Pacioli inmortalizó esta relación en su tratado «De divina proportione», con ilustraciones del genio Leonardo da Vinci, demostrando cómo este número irracional podía ser la clave de la belleza visual.

La Matemática en la Naturaleza

Lo fascinante de la proporción áurea es que no solo aparece en el arte humano, sino también en la naturaleza misma:

En la distribución espiral de las semillas de girasol

En las proporciones de las ramas de una planta

En la forma de las galaxias espirales

Esta presencia natural nos revela que las matemáticas no son una invención humana, sino un descubrimiento de patrones que la naturaleza ya utiliza para optimizar el crecimiento y crear estructuras eficientes y, coincidentemente, bellas.

Movimientos Artísticos con Base Matemática

A lo largo de la historia, numerosos movimientos y artistas han incorporado conscientemente conceptos matemáticos en sus creaciones:

De Stijl: Estableció un lenguaje visual de formas geométricas elementales, universalmente comprensibles.

Piet Mondrian: Sus composiciones de líneas rectas y colores primarios representan la esencia del pensamiento geométrico.

Jackson Pollock: Sus obras, aparentemente caóticas, responden a patrones fractales y fenómenos de caos matemático.

Esther Ferrer: La artista donostiarra ha creado impresionantes obras basadas en secuencias de números primos, convirtiendo conceptos abstractos en experiencias visuales.

La Belleza de las Ecuaciones Matemáticas

Para los matemáticos, las ecuaciones poseen una belleza intrínseca que trasciende su utilidad práctica. Como afirmaba el físico matemático Paul Dirac: «Este resultado es demasiado bello para ser falso; es más importante que las ecuaciones sean bellas a que se ajusten a los experimentos».

Esta búsqueda de la belleza en las matemáticas refleja un proceso creativo similar al artístico:

Períodos de intenso trabajo e investigación

Múltiples intentos y borradores (similar a los bocetos de un pintor)

El momento «eureka» cuando la solución aparece con claridad

Creatividad: El Puente Entre Arte y Matemáticas

Tanto en el arte como en las matemáticas, la creatividad es el motor principal del descubrimiento. Ya sea que la inspiración provenga del trabajo constante, como creen la mayoría de los matemáticos, o de la intervención divina, como afirmaba el genio indio Ramanujan sobre la diosa Namagiri Thayar, lo cierto es que la creatividad nos permite ver conexiones donde antes no existían.

En este Día Internacional de las Matemáticas 2025, celebremos esta maravillosa intersección entre el pensamiento matemático y la expresión artística, reconociendo que ambos campos comparten la misma búsqueda de la belleza, la verdad y la comprensión profunda de nuestro universo.

Fuente: The Conversation Matemáticas, arte y creatividad